INTRODUCCIÓN
La uva de mesa de la variedad Red Globe, es muy atractiva para
el mercado debido a su agradable presentación y sabor.
Para el agricultor peruano, el
clima de la costa ofrece la posibilidad de cosechar en contra-estación,
pudiendo ser comercializada en momentos en que
la demanda es elevada y la
oferta limitada. Asimismo, este
fruto presenta buenas
condiciones para la
exportación, debido su
alto rendimiento y gran capacidad de resistencia al almacenaje en frío.
Además tenemos Perú exporta uvas
frescas entre los meses de octubre y marzo, lo que representa una ventaja
respecto a los
demás países exportadores
del hemisferio como
Chile, Sudáfrica y Brasil, los que inician sus exportaciones
en diciembre.
UVAS
DESCRIPCIÓN
Es un cultivo permanente, que
después de brotar, demora 145 días en madurar. Su período vegetativo es de 2 a
3 años. Su nombre científico es Vitis vinifera L., pertenece a la familia
Vitaceae y las variedades son: Red Globe, Thompson Seedles, Flame Seedles y
Superior.
La variedad
Red Globe, que es
casi el 75%
del total de
Uva que Perú
exporta, presenta racimos
medianos a grandes, de color rosado, sueltos. Su pulpa es de sabor neutro. Es
una uva con semilla de mayor mercado en el ámbito mundial.
PARTIDA ARANCELARIA
La partida arancelaria de las
uvas frescas es la 806100000

CARACTERÍSTICAS
FÍSICAS
La variedad
de uva Red Globe a la cual
nos dirigimos posee
las siguientes características:
Ø Es
de color rojo intenso.
Ø Es
de forma esférica.
Ø Tiene
un tamaño muy grande, de 24 a 28 mm de diámetro.
Ø Su
textura es lisa.
Ø Posee
un sabor dulce y suave.
Ø Pulpa
carnosa y firme.
Ø Su
baya puede ser roja, roja vino, rosa, roja violácea.
Ø Su
racimo es grande, cilíndrico cónico y alado.
Ø Su
piel Gruesa, resistente y fácil de desprender.
Ø Puede
tener varias semillas.
Ø Posee
gran atractivo visual por su color y tamaño.
Ø Es
resistente al transporte y a la conservación frigorífica.
PROPIEDADES
Tiene valor energético y altos
contenidos de carbohidratos, minerales, vitaminas B y ácido fólico. Posee
poder antioxidante, inhiben
el crecimiento tumoral,
ayuda a disminuir
el riesgo de enfermedades
cardiovasculares, el envejecimiento orgánico,
combate el estreñimiento, ayuda
a eliminar toxinas,
estimula el funcionamiento de
hígado, riñón e intestinos. Mejora la
circulación de la
sangre al cerebro
y provoca equilibrio
del colesterol pues incrementa el
HDL (colesterol bueno) y reduce el LDL (colesterol malo).
USOS
Las uvas
se consumen crudas
o en macedonias,
yogures, mermeladas, jaleas, decorando tartas, cremas dulces,
mousses o con helados, crepes, flanes. Es materia prima de bebidas alcohólicas.
PRODUCCIÓN
En Perú, zonas de producción son:
Lima, Ica, La Libertad, Arequipa, Cajamarca y Tacna. Algunos índices de rendimiento
promedio son:
EXPORTACIONES
Se puede exportar: Como Uva
fresca. Las mayores oportunidades de exportación se realizan en el período de
Octubre a Marzo. El principal destino de las uvas peruanas es EE.UU., luego
Hong Kong, Reino Unido, Países Bajos y China.
En el caso de EE.UU, los estados
de mayor demanda son Nueva York, Pennsylvania y Arizona. El 18-07-2007, el Departamento de Agricultura
de los EE.UU. publicó la Norma Final para simplificar la aprobación de ingreso de
frutas y hortalizas frescas, que es efectiva desde el 17-08-2007.
El número de empresas peruanas
que exportan uvas se incrementa cada año.
Entre las que exportan más de 10 TM. Figuran: Sociedad Agrícola Drokasa,
El Pedregal, Complejo Agro Industrial Beta, Agrícola La Máquina, Agrícola Ricardo,
Agrícola Andrea, Corporación Agrícola del Sur y Fundo Sacramento.
Aunque en 2008, también el
mercado norteamericano fue el principal destino de las exportaciones de uvas
frescas, éstas mostraron un retroceso de 10% respecto al año anterior,
explicado por las menores cotizaciones registradas en Estados Unidos. Los
envíos de uvas registraron incrementos importantes hacia Países Bajos (168.9%)
y China (164.6%), ubicándose como segundo y quinto destino respectivamente.
Destacan también los países latinoamericanos como Colombia (US$ 3.8 millones /
139.6% crecimiento) y Puerto Rico (US$ 1.2 millones/ 232.9%); así como España
(US$ 3.7 millones/ 292.9% crecimiento) y Rusia (US$ 4.6 / 463% crecimiento) en
Europa.
En diciembre de 2008, se registró
un incremento de 13.7% en el volumen exportado en comparación con el mismo mes
del año anterior. No obstante, las cotizaciones que se registraron en los
principales mercados de destino fueron menores. Adicionalmente, en el mes se
registró un importante retroceso en los envíos hacia Estados Unidos (-49.8%)
como resultado de los menores volúmenes demandados (-28.4%) así como a los
menores precios unitarios (-30%) obtenidos.
INCOTERMS
FOB (Free On Board)
“Libre a Bordo” significa que el
exportador entregará la mercancía a bordo del buque designado por el
importador, en el puerto de embarque convenido (en la forma habitual en dicho
puerto). También es posible que el exportador obtenga la mercancía ya entregada
en estas condiciones (a bordo del buque), como en los casos de materias primas,
u otras mercancías asociadas a ventas en cadena.
Este término sólo se puede
emplear con medios de transporte marítimo y por vías navegables de interior.
Si la mercancía se transporta en
contenedor, este término debería reemplazarse por el FCA, ya que en ese caso,
normalmente, el exportador entrega la mercancía en la terminal de contenedores,
antes de que sea embarcada.
En la versión “Incoterms 2000”,
la entrega se produce cuando la mercancía supera la borda del buque (y no
cuando ya está colocada a bordo). El término “borda del buque” normalmente se
interpreta como la línea imaginaria perpendicular al costado del buque.
PRINCIPALES OBLIGACIONES:
Para el exportador
Ø Entregar
la mercancía y la factura comercial de acuerdo con el contrato de compraventa.
Ø Obtener
las licencias / autorizaciones necesarias para exportar, si procede.
Ø Verificar,
embalar, marcar y realizar las inspecciones pre-embarque de la mercancía que
resulten obligatorias en su país (del exportador).
Ø Realizar
los trámites aduaneros para exportar, si procede.
Ø Poder
contratar el transporte, por cuenta y riesgo del importador, si éste lo
solicita o si responde a la práctica comercial habitual. Aunque el exportador
puede negarse a formalizar ese contrato de transporte, avisando de ello al
importador.
Ø Suministrar
información, por cuenta y riesgo del importador, para que éste contrate el
seguro.
Ø Avisar
al importador, por cuenta y riesgo de éste, de que la mercancía ha sido
entregada, o de que el buque no ha podido recogerla en la fecha prevista.
Ø Suministrar
el justificante habitual de entrega de la mercancía.
Ø Prestar
apoyo al importador para la obtención del documento de transporte, así como
suministrar la información necesaria para la importación y transporte de la
mercancía hasta el destino final; todo ello por cuenta y riesgo del importador.
Para el importador
Ø Pagar
el precio establecido en el contrato de compraventa
Ø Obtener,
si procede y así lo estima oportuno, las licencias de importación u otras
autorizaciones necesarias, y llevar a cabo las formalidades aduaneras para la
importación y transporte de la mercancía. Y pagar las inspecciones pre-embarque
obligatorias, salvo cuando la obligatoriedad es establecida por las autoridades
del país del exportador.
Ø Contratar
el transporte de la mercancía desde el puerto de embarque designado.
Ø Comunicar
al exportador, con tiempo suficiente, el nombre del buque, el punto de carga y,
si resulta necesario, el momento en el que ha de entregar la mercancía.
Ø Ayudar,
de forma oportuna, al exportador (a petición y por cuenta de éste) para que
obtenga la información y documentos necesarios para el transporte y exportación
de la mercancía.
Ø Aceptar
el justificante de entrega de la mercancía suministrado por el exportador.
Ø Recepción
de la mercancía cuando se produzca la entrega.
Avisar, oportunamente, al exportador sobre los
requisitos de información pertinentes, de cara a que aquel (exportador) pueda
suministrarle la documentación e información necesaria para la importación y
desplazamiento de la mercancía hasta destino. Los correspondientes costes en
que incurra el exportador serán reembolsados por el importador.
ENVASE
Al escoger el empaque es
importante saber cuáles son sus funciones básicas; entre ellas:
Ø Cantidad
de producto. El empaque deber estar diseñado para contener una cantidad
específica de producto, de forma eficiente y cuantificable.
Ø Proteger
el producto. El empaque debe asegurar que el producto se va a mantener en
perfectas condiciones hasta que llegue al consumidor final.
Ø Facilitar
la manipulación y distribución del producto. El diseño debe facilitar la
manipulación, el almacenamiento y la estiba de productos.
El empaque también ayuda a crear
una imagen positiva del producto. Por ello, su diseño deber ser atractivo y
funcional, para que el consumidor pueda identificarlo fácilmente y logre
diferenciarlo de la competencia. Conviene recordar que el empaque no solo es
importante en el caso de los productos procesados, sino que los productos
frescos, cada vez más, utilizan el empaque como un mecanismo de diferenciación
y consolidación en el mercado.
Tampoco hay que olvidar que la
función primordial de los empaques es la de contener, proteger y facilitar la
manipulación de los artículos, y ninguno de estos aspectos se puede sacrificar
en beneficio de la apariencia. Además, a la hora de diseñar un empaque siempre
hay que tener en cuenta las normas y los reglamentos de empaque y etiquetado
del mercado de destino.
A continuación se presentan los
materiales que más se usan en la fabricación de empaques, junto a una breve
descripción de sus ventajas y desventajas.
El envase que, generalmente, se
usa, son las bolsas uveras importadas de Tailandia de una empresa llamada LIANG HAH HENG INTERNATIONAL RUBBER CO.LTD la
cual se dedica exclusivamente a tipos de embalajes y envases para frutas, se
usan este embalaje, ya que son más fáciles de llegar a los tipos mercados,
sobre todo asiáticos.
Para hablar del envase podemos
guiarnos del siguiente gráfico, que muestra el envase llamado Poly Slider que
contendrá 500 gr de uva:
Las
bolsas escogidas miden 290 x 170 x 270 mm, de acuerdo al siguiente
gráfico:
DIMENSIONES DEL ENVASE
EMBALAJE
De acuerdo a nuestro producto, el
embalaje escogido será el de las cajas de cartón pues protegen los envases que
son nuestras bolsas uveras que contendrán nuestro producto de la uva Red Globe.
A continuación un gráfico referencial.
El diseño de las cajas de cartón
permite guardar en un amplio espacio interno la uva fresca.
Permitiendo un paletizaje de 114
cajas, en la presentación de 8,2 Kg. por pallet sin exceder la altura requerida
en un contenedor Reefer. Este tipo de caja se ha en la presentación favorita de
los recibidores asiáticos especialmente de las uvas red globe, por lo que hemos
decidido exportarlas con este embalaje. Adicionalmente es un material que
permite un rápido pre-frío.
Estas cajas de cartón permiten
obtener ventajas como: el ser extremadamente ligeras, tener características
contra la absorción, ser totalmente reciclable y de fácil disposición. Por
último permite tener bajos costos en la compra de los mismos.
Cajas:
ü Dimensiones
de la Caja : 50 x 40 x 12 cm
ü Largo
: 50cm
ü Ancho
: 40cm
ü Alto
: 12cm
ü Peso
: 870 gramos
NOTA: Esta caja contiene 8,2 kg
de uvas frescas red globe.
Número de Pallets a Utilizar:
Utilizaremos 20 pallets, con
medidas 120x100x15 cm
Capacidad de carga de cada
pallet= 1500kg
Peso de la pallet= 30kg
NOTA: Cada piso de la pallet
tendrá 6 cajas.
Por otro lado, de manera vertical
se apilaran 19 pisos de cajas, llegando a 228 cm de altura.
2cm (altura de la caja) x 19= 228
cm + 15cm de la paleta = 243cm
Cada paleta tendrá 114 cajas con
un peso de 8,2 kg de uvas red globe y 0.87 kg del peso de la caja, por lo que
la paleta estará soportando un peso de 1033.98 kg. (Esta cantidad no excede al
máximo soportado por la paleta que es 1500 kg).
Además las pallets estarán
amarradas con flejes y esquineros para mayor seguridad.
Tipo de Contenedor a Utilizar:
01x 40’ REEFER HIGH CUBE
Largo : 11.57m
Ancho : 2.26m
Alto : 2.16m
Peso máximo de carga : 27 tons.
Capacidad de carga en volumen: 67
m³
Número de Bultos dentro del Contenedor :
En total son 2280 cajas, cada
caja es una presentación de 8,2 kg de uva red globe.
Peso Bruto Total : 20 690 kgs
Peso Neto Total : 18 696 kgs
NOTA:
El peso de las 20 pallets es =
20690 Kg + 600 kg (peso de las pallets solas) = 21290 kgs.
Esto es igual a 21.29 toneladas,
por lo que no excede el máximo peso de carga del contenedor.
El volumen es 1.2 x 1.0 x 2.43 x
(20 pallets) = 58.32 m³, entonces cumple también con la capacidad de carga en
volumen del contenedor.
ETIQUETADO
Nuestro producto posee una
etiqueta que se basa en dos aspectos primordiales, uno según la normativa necesaria
para el etiquetado en el mercado chino; y otro tomando en cuenta la competencia
tanto nacional (empresas exportadoras peruanas) e internacional (normativa
sobre envases en países competitivos). Luego te análisis, se tomo la siguiente
etiqueta como la que representará el producto final. Uno de los puntos que se
desarrolló fue el de los colores, pues el rojo y amarillo, según la cultura
China, son los colores más influyentes en ese país. Además esta etiqueta va ir
ya impresa en las bolsas uveras pedido por nosotros a la empresa en la cual
vamos a importar.
CALIDAD
La uva de mesa peruana “Red
Globe” posee excelente calidad tanto en el mercado nacional como el
internacional Ellas se producen fundamentalmente en el valle de Ica, en donde
el clima es adecuado, y existe la disponibilidad de tierras y agua para que la
producción siga creciendo y asegure este sostenimiento y permanencia con los
mismos estándares de calidad alcanzados;
pero también hay que destacar los óptimos niveles de preparación y
capacitación que van consiguiendo los productores peruanos y en especial las
empresas que se dedican a la exportación de ellas.
Es así como el consumidor final
puede estar completamente seguro que los estándares de calidad que se evalúan
en la producción de las uvas de mesa “Red Globe” y los atributos que con ellas
vienen ( referente al envase y embalaje) son los adecuados y competitivos en
los mercados internacionales.
MARCA
La empresa que creamos para este
caso se llama UVARIATI SA a cual cabe resaltar que el nombre de la empresa
estará digitada en español para que se entienda que es un producto peruano, sin
embargo lo que si va ir digitado en chino es
la frase en la que indica: Hecho en Perú
Esto para atraer al consumidor y
mostrarle el nombre de nuestra marca y entienda, lo que se trata de expresar
con ello.
PROCESO DE ACOPIO Y EMPAQUE
Cosechado: Como toda producción
por encargo, le damos a nuestros proveedores ciertas normas que son exigidas
por nuestro mercado objetivo, por lo que estas empresas tienen que seguir
ciertas indicaciones técnicas en el cultivo y cosecha.
El grado de madurez es el índice más usado
para la cosecha de frutos pero debe diferenciarse, en el caso de las uvas de
prosigue a la cosecha antes de la maduración fisiológica.
Los daños físicos durante la
cosecha producen serios problemas, ya que predisponen al producto a
pudriciones, pérdida de agua y aumento en la respiración y producción de
etileno que conducen a su rápido deterioro.
Los recipientes usados por las
cosechadoras en el campo deberán estar limpios, con superficies interiores
lisas y, carecer de bordes ásperos. El uso de cajas de plástico apilables,
aunque requiere una inversión económica mayor al principio, ofrece grandes
ventajas ya que son más fáciles de apilar y limpiar y, además, son
reutilizables (FAO, 1989).
Las cosechadoras deberán estar
debidamente entrenadas con el fin de evitar o disminuir daños y desperdicios al
cosechar, además deberán ser capaces de reconocer el estado de madurez de las
uvas que están recogiendo y desprenderlo de la manera más cuidadosa posible
mediante un corte.
Luego de haber cosechado lo
encargado en la producción de uvas, estas serán llevadas al centro de acopio ya
preparado para llevar a cabo todas las examinaciones esperadas.
Acopio:
La uva con las indicaciones y
requerimientos dados provendrán de distintos proveedores cada cual con un
registro de identificación que detalla el número de jabas, peso total bruto y
peso neto por proveedor.
Selección y limpieza:
La limpieza implica obtener una
buena presentación del racimo sin alterar la frescura evitando el manipuleo
excesivo que remueva la cera natural de las bayas.
Con el sistema de limpieza bajo
parrón, personal de control de calidad de planta realiza inspecciones a la
fruta desde la etapa de campo; de manera que las seleccionadoras clasificarán
por color y calibre, sin hacer correcciones de importancia a los racimos.
En línea (riel de calibración) el
personal de selección se encarga de inspeccionar y seleccionar los racimos según
color y calibre.
Se aplican las buenas prácticas
de manufactura en operación a nivel de packing las que incluyen
infraestructura, equipo, mobiliario, herramientas, personal, indumentaria de
trabajo entre otras.
Pesado:
Es una etapa del proceso de
embalaje muy trascendente, pues un déficit en relación con el peso declarado
puede implicar un reclamo por hurto, y un exceso de peso puede inducir
problemas de condición como desgrane, ruptura de granos, etc. Como norma se
exige embalar un 2% más de fruta de lo declarado en el envase, para compensar
pérdidas por deshidratación o desgrane (100 a 150 gramos).
Empaque:
Pesamos en los estándares ya
establecidos por la empresa y conforme a los requerimientos del mercado de
destino, en este caso 500 gr. para China. Colocamos las uvas en las bolsas
uveras, para luego ser metidas en cajas corrugadas, 12 bolsas dentro de cada
caja.
Embalado:
El embalaje de la caja es uno de
los procesos más importantes. La rapidez con que normalmente se hace se debe
conciliar, con un muy buen trato de la fruta para atenuar el desgrane, con la
pulcritud en el orden del contenido total del envase.
Paletizado:
Se colocan las cajas en pallets
de madera, usaremos los ballets estándar de así que tiene 1100X1100 mm. En cada
uno se acomodara 108 cajas corrugadas, un total de 1080 en cada container.
PROCESO DE EMBARQUE
Fumigación, Se le pasa un
tratamiento con fumigantes químicos para eliminar la presencia de posibles
plagas que aun conserven las uvas. Esto conforme a los requisitos
fitosanitarios exigidos por china.
Cámaras de enfriamiento con aire
forzado entre los -5° C y -7° C, este golpe de frío permite disminuir la
temperatura de la fruta hasta un nivel cercano a los 0°C. En el caso de las
uvas se recomienda usar cámaras separadas y poderosos abanicos para suministrar
una corriente más fuerte de aire frío.
Por lo que nuestros pallets
listos e identificados serán llevados al túnel para recibir el golpe de frió.
En el caso de nuestras uvas al
estar en embalado en cajas de cartón, el tratamiento de frió será de 1h a 10h
en promedio, hasta alcanzar una temperatura de pulpa de 0.5°C.
Cámara de almacenamiento
refrigerado, entre 0°C y 2°C, y a una humedad relativa de entre 85% y 95%. Si
no se verifican estas condiciones, los ballets no serán permitidos de ingresar
al contenedor.
El transporte escogido para su
travesía a China es el marítimo. Y será embarcado en un contenedor especial, el
Reefer Container.
Los equipos refrigerados, son
unidades para el traslado en forma segura y a temperaturas controladas toda
carga perecible como Frutas, Verduras, Pescados, Mariscos, productos frescos y
congelados vía Marítima, y Terrestre.
Este equipo es necesario porque
a lo largo de todas las etapas
logísticas, desde la cámara hasta el consumidor final no debe de romperse la
cadena de frío.
CONOCIMIENTO DE NORMAS Y REGULACIONES:
CONOCIMIENTO DE NORMAS Y REGULACIONES:
Barreras Arancelarias
El arancel que se aplica es del
13% del valor CIF.
Pero, La Región Administrativa
Especial de Hong Kong (HKSAR) tiene autonomía sobre las regulaciones aduaneras.
Además, el territorio de Hong Kong mantiene su status de puerto libre y
permanece separado del territorio aduanero de China, manteniendo su participación
en organismos internacionales y acuerdos de comercio internacional.
Hong Kong aplica el Sistema
Armonizado de Aduanas. Las importaciones son manejadas por el Departamento de
Aduanas e Impuestos Especiales. Debido a su condición de puerto libre, Hong
Kong no impone aranceles en el ingreso de mercaderías en su territorio.
Hong Kong impone un impuesto de
declaración de importación de 0,025% del valor CIF de las mercaderías.
Barreras de acceso al mercado
Aunque la entrada de China en la
OMC ha supuesto un gran paso adelante en la apertura y normalización del país
en términos prácticos siguen existiendo muchas dificultades para el acceso y
presencia de productos extranjeros. Dificultades derivadas no tanto de aspectos
legislativos sino de las peculiaridades del mercado o de prácticas internas que
en algunos casos pueden llegar a ser restrictivas.
En general, aunque el marco
legislativo va avanzando, se constata que, junto con el desarme arancelario se
está produciendo una cierta proliferación de TBT (Technical Barriers to Trade)
y de mecanismos no arancelarios de protección. En otras palabras: China viene
cumpliendo con los aspectos formales de los compromisos de accesos a al OMC
pero trata de utilizar todos los resquicios para proteger sus intereses
nacionales.
Legislación china
Aunque la legislación china se va
adaptando a los compromisos OMC lo cierto es que el proceso de generación de
las leyes y la existencia de otro tipo de normas de rango menor hace que todo
el sistema legislativo adolezca de una cierta falta de transparencia. Esta se
ve incrementada por factores idiomáticos ya que solo algunas normas de mayor
importancia se traducen al inglés.
Otro factor de confusión
adicional radica en la existencia de legislaciones provinciales –dotadas en
algunas materias de gran autonomía– que vienen a establecer situaciones
distintas en las diferentes zonas del país.
Organismos implicados.
En China hay cinco organismos
encargados de la normativa en materia agroalimentaria:
** El MOFCOM (Ministerio de
Comercio) tiene competencias junto con SAIC en el control de circulación y
distribución de alimentos.
En la práctica, el organismo que
más le interesa al exportador es AQSIQ.
Ley de seguridad alimentaría
La nueva Ley de Seguridad
Alimentaría fue aprobada el 28 de febrero de 2009 y entro en vigor 1 de junio.
La principal novedad de esta ley
es que impone un sistema de vigilancia y seguimiento de los productos
alimentarios desde sus materias primas.
La ley introducirá mayor control
y supervisión en la industria alimentaria, y penas más duras para quienes la
incumplan. Su ámbito de aplicación comprende la evaluación, vigilancia y
seguimiento de alimentos, la retirada del mercado y la emisión de informaciones
relacionadas con la seguridad alimentaria.
La ley también establece
estándares obligatorios en seguridad alimentaria. Estos estándares especifican
los límites del contenido en pesticidas y otros contaminantes, aditivos,
requisitos de ingredientes nutricionales, requisitos de etiquetado, requisitos
sanitarios para la producción y comercio de alimentos, requisitos de calidad de
los productos y procedimientos de inspección y prueba de los productos
alimentarios. El objetivo es establecer un estándar nacional unificado. Para el
caso en el no exista un estándar nacional para algún aspecto en concreto, se
permite el desarrollo de un estándar local, provincial o regional establecido
por las autoridades competentes de esa zona. Si no existiera estándar nacional
ni local, la empresa podrá establecer su propio estándar, comunicándolo a las
autoridades provinciales competentes para su aprobación.
Entre otras medidas, se impone la
prohibición estricta de emplear ningún material químico que no haya sido
autorizado previamente por las autoridades sanitarias. Incluso en el caso de
que dichos materiales no dañaran la salud del consumidor, su uso sin previa
autorización será igualmente considerado una violación de la ley. Asimismo, los
productores de productos agropecuarios destinados a la alimentación deberán
respetar los estándares de seguridad en todos los pesticidas, fertilizantes,
fármacos veterinarios y piensos que utilicen. Para que pueda llevarse a cabo,
la ley estipula que el Ministerio de Sanidad debe elaborar un listado de estándares
nacionales para materias primas, condiciones sanitarias y calidad de los
productos alimentarios, renovando los estándares actuales que en muchos casos
han quedado obsoletos.
REQUERIMIENTOS DE MERCADO
En el marco de las negociaciones
de adhesión de China a la OMC, ésta se comprometió a abrir sus mercados a los
productos agrarios comunitarios mediante la firma de Protocolos con cada uno de
los Estados Miembros y para los productos que se solicitarán.
Ya quedo claro que China es uno
de los países que nos ponen como condición de ingreso a su mercado el
cumplimiento de ciertos requisitos, estos coordinados con SENASA.
En el caso de la uva (Vitis
vinifera), SENASA nos exige lo siguiente:
ü Certificación Fitosanitaria de Lugar de
Producción.
ü Certificación de Plantas de Tratamiento y/o
empaque.
ü Certificación del tratamiento cuarentenario en
frío.
ü Etiquetado de envases.
ü Cumplimiento de norma de embalajes de madera.
REQUERIMIENTOS FITOSANITARIOS A CHINA
A continuación se detallaran lo documentos
a presentar para cada requisito:
CERTIFICACIÓN FITOSANITARIA DE LUGAR DE
PRODUCCIÓN
Ø Solicitud de inscripción del lugar de
producción, detallando los lotes o cuarteles que serán destinadas a la
exportación.
Ø Croquis de caminos y vías de comunicación
existentes.
Ø Descripción de las prácticas fitosanitarias
que realizan habitualmente en el campo.
Ø Boleta de Pago (1.8% UIT por hectárea o
fracción)
CERTIFICACIÓN DE PLANTAS DE TRATAMIENTO Y/O
EMPAQUE
Ø Solicitud de certificación de la Planta de
Tratamiento y/o empaque.
Ø Copia de la Licencia Municipal de
funcionamiento.
Ø Planos de la planta e información de equipos.
Ø Boleta de Pago (5% UIT)
CERTIFICACIÓN DE TRATAMIENTO CUARENTENARIO
El objetivo de este tratamiento
es la eliminación de la mosca de la fruta
Ø Solicitud para acceder a dicho procedimiento
Ø La Boleta de Pago (6% UIT por contenedor)
ETIQUETADO DE ENVASES
Cada caja debe de ser limpia y
sin uso, además de contener una etiqueta en ingles que indique: lugar de
producción, número de registro del lugar de producción, del centro de empaque y
la frase “Exported to the People’s Republic of China”.
CUMPLIMIENTO DE NORMA DE EMBALAJES DE MADERA
Los embalajes de madera utilizados,
deben de ser tratados por alguna empresa certificada por el SENASA contando con
el sello que acredite su tratamiento.
En el caso de las cajas y tarimas de madera
hay que prestar atención al cumplimiento de la Norma Internacional de Medidas
Fitosanitarias N° 15 (NIMF 15), que establece que todos los embalajes de madera
deben recibir un tratamiento especial para impedir el alojamiento de plagas.
Además, deben presentar una marca que demuestre que efectivamente recibieron
ese tratamiento. Esta normativa fue aceptada por la Comisión Interina de
Medidas Fitosanitarias de La Convención Internacional de Protección
Fitosanitaria (CIPF) en marzo del 2002, modificada en el Anexo N° 1, del 2006.
Para tratar la madera se aprobaron dos tipos de
procesos: el tratamiento térmico, y la fumigación con bromuro de metilo. En
cuanto a las marcas, los embalajes deberán presentar el siguiente sello:
- El signo de la izquierda
representa el símbolo de la Convención Internacional de Protección
Fitosanitaria (IPPC, por las siglas en inglés de Internacional Plant Protection
Convention).
- XX, representa al código del
país donde fue tratada la madera, según la ISO.
- 000, representa el número del
productor del embalaje, asignado por la Organización Nacional de Protección
Fitosanitaria (ONPF).
- YY, representa el tratamiento
utilizado (HT= tratamiento térmico, MB= fumigación con bromuro de metilo).
Después de haber cumplido con lo
antes establecido se emitirá su certificado fitosanitario aceptado por china.
TRANSPORTE INTERNACIONAL DE MERCANCÍAS
Un buen plan de transporte
permite que los productos de las empresas exportadoras transiten por la cadena
de distribución de manera eficiente y al menor costo posible. Esto, a su vez,
ayuda a aumentar la competitividad de la empresa.
En la presente sección se
analizan los medios de transporte que más se usan en el comercio internacional
de mercancías, sus ventajas y desventajas, así como la forma correcta de
calcular los costos de transporte. También se ofrecen recomendaciones sobre cómo
seleccionar al transportista y se comenta el funcionamiento de las cotizaciones
y tarifas.
Transporte marítimo
A pesar de ser el medio de
transporte más lento de los que se dispone en la actualidad, sigue siendo el
más económico y eficiente (desde el punto de vista de consumo de energía), para
trasladar volúmenes de carga grandes y densos, especialmente “commodities”, por
largas distancias.
Un contenedor se define como un
elemento de transporte de carácter permanente y lo suficientemente resistente
para permitir su uso repetido.
Su diseño facilita el transporte
de mercancías, evita operaciones intermedias de carga y descarga, y permite su
traslado por diferentes medios de transporte.
A continuación se presenta un
cuadro que resume los tipos de contenedores que más se utilizan en el
transporte de productos agroalimentarios:
CASO PRÁCTICO DE EXPORTACIÓN DE UVAS DE EL PEDREGAL S.A
En los últimos años, las ventas
peruanas de uvas frescas al exterior han mostrado un crecimiento significativo,
ubicándose entre los principales productos de exportación del sector agro no
tradicional.
Los principales mercados de destino fueron Hong Kong (US$ 7.73 millones), China (US$ 6.57 millones), Estados Unidos (US$ 6.38 millones), Países Bajos (US$ 6.16 millones) y España (US$ 2.39 millones).
Fuente: Orbita, Agencia de Noticias.
Los principales mercados de destino fueron Hong Kong (US$ 7.73 millones), China (US$ 6.57 millones), Estados Unidos (US$ 6.38 millones), Países Bajos (US$ 6.16 millones) y España (US$ 2.39 millones).
Fuente: Orbita, Agencia de Noticias.
¿POR QUÉ EXPORTAR UVAS FRESCAS?
Hoy es un excelente momento para exportar Uvas frescas del Perú por varias razones fundamentales:
Existe una tendencia al crecimiento de la demanda de este producto en el extranjero, específicamente en países del Asia, donde se importa más uvas frescas cada año. Es importante este dato teniendo en cuenta dos cosas: la crisis internacional, la que afecta en mayor proporción a países de América y Europa; y el notable interés de establecer lazos comerciales fuertes entre nuestro país y los demás países del pacífico. La uva fresca se ha convertido en el nuevo caballito de batalla dentro de las exportaciones peruanas no tradicionales que han llegado al continente asiático. Países como Malasia, Singapur e Indonesia siguen importando uvas frescas peruanas e incluso presentan crecimiento; excepto Malasia. Además de los importadores fuertes como Estados Unidos, Hong Kong, La China, Reino Unido, Etc. En enero de este año, una gran noticia se dio en nuestros medios, la cual es una razón más para la elección de este producto como exportadores
DESCRIPCION DE LA LOGÍSTICA
Logística de exportación de Uvas Frescas
Como exportadores, decidimos utilizar una logística de nuestro producto teniendo en cuenta lo siguiente:
Se utilizara como incoterns de exportación al FOB
Teniendo esto en cuenta, elaboramos la siguiente estructura de gastos y costos:
*Cantidad 10 TM
*Costo por TMCostos de producción USD 10,000
*Costos por empaquetado USD 200
*Embalaje de nuestro producto USD 150
*Rotulado USD 100
*Certificado de origen USD 20
*Gastos courier por envío de documentos USD 30
*El medio de transporte al almacén del puerto del Callao USD
500
*Gastos por manejo de documentos de naviera USD 100
*Gasto de agente de aduanas por exportación USD 50
*Llenado de contenedor USD 50
*Gastos de carga y estiba USD 400
CONCLUSIONES
Fortalezas
La ventaja comparativa del Perú
con respecto al resto del mundo, se debe a que la cosecha de uvas se da durante
todo el año.
Oportunidades
Existe una tendencia al
crecimiento de la demanda de este producto en el extranjero, específicamente en
países del Asia. Es importante este dato teniendo en cuenta dos cosas: la
crisis internacional y el notable interés de establecer lazos comerciales
fuertes entre nuestro país y los demás países del pacífico.
La uva fresca se ha convertido en
la moda de las exportaciones no tradicionales que han llegado al continente
asiático. Países como Malasia, Singapur e Indonesia siguen importando uvas
frescas peruanas e incluso presentan crecimiento.
Debilidades
El Perú no está dentro del
ranking de los principales exportadores a nivel mundial.
Amenazas
El país vecino de Chile es el
principal exportador y productor de uvas dentro de Latinoamérica, lo cual puede
presentar una amenaza para nuestra producción.
BIBLIOGRAFÍA
http://peruvianfreshgrapes.blogspot.pe/
http://uvasredgloble2013.blogspot.pe/2013/05/unitarizacion-de-la-carga.html
http://uvasredgloble2013.blogspot.pe/2013/05/unitarizacion-de-la-carga.html
Una muy buena pagina recomendada al 100%
ResponderEliminarMi nombre es Doctor Michael Baldwin, un representante del Iowa Lutheran Hospital. Somos especialistas en cirugía de órganos y nos ocupamos de la compra de riñones y nuestro paciente acordó pagar una gran suma de dinero a cualquier donante que decida donar un riñón a guárdelos y estamos ubicados en Iowa City, EE. UU.
ResponderEliminarSi está interesado en vender su riñón, no dude en comunicarse con nosotros para que podamos continuar.
Y este es nuestro correo electrónico si está interesado: iowalutheranhospital@gmail.com
También puede llamarnos o escribirnos por whatsapp al +1 515 882 1607
Es excelente el tema y ayuda mucho alos estudiante a saber lq exportamos nuestro país
ResponderEliminarTodavía no puedo creer que no sé por dónde empezar, mi nombre es Juan, tengo 36 años, me diagnosticaron herpes genital, perdí toda esperanza en la vida, pero como cualquier otra, todavía busqué un curar incluso en Internet y ahí es donde conocí al Dr. Ogala. No podía creerlo al principio, pero también mi conmoción después de la administración de sus medicamentos a base de hierbas. Estoy tan feliz de decir que ahora estoy curado. Necesito compartir este milagro. experiencia, así que les digo a todos los demás con enfermedades de herpes genital, por favor, para una vida mejor y un mejor entorno, póngase en contacto con el Dr. Ogala por correo electrónico: ogalasolutiontemple@gmail.com, también puede llamar o WhatsApp +2348052394128
ResponderEliminarMuy buen proyecto
ResponderEliminar